Primer jardín botánica de México con la reversa de la flora
mexicana en general y de algunas de la sfamilias botánicas en particular
(Agavaceae y familias afines, arecaceae, Cactaceae y Orchidaceae), así como promover
la conservación in situ y ex situ de las plantas.
Reporte de Investigación: Puntos estudiados
ZONA ÁRIDA
LIQUEN:
Desde el punto de vista de la
taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se
los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos , que se asocian con algas, mediante
simbiosis.
Simbiosis: Asociación en la que
dos organismos de especies diferentes se asocian para beneficiarse mutuamente
en su desarrollo vital
En ésta asociación los hongos,
denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la
estructura talina o cuerpo vegetativo del liquen, y las algas o fotobiontes,
los constituyentes fotosintetizadores.
Los líquenes pueden colonizar los
más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de la superficie
terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante. Han sido
hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a factores
ambientales adversos o extremos, como frio, calor o desecación.
Cortícolas: que crecen sobre la
corteza de los árboles.
Saxícolas: que crecen sobre
rocas.
Terrícolas: ubicados directamente
sobre la tierra.
Muscícolas: encontrados sobre
musgos.
Humícolas: hallados sobre hojas
muertas.
Liquenícolas: hallados sobre
otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.
Foliícolas: encontrados sobre
hojas vivas:
Encontrados sobre animales
(insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los utilizan
para mimetizarse.
CACTÁCEAS: 3 FAMILIAS:
Los cactos son una familia de
plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta
familia es exclusiva de América. La familia se divide en tres grupos:
1.-El primer grupo, Opuntia o
Nopalea, incluye los nopales (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna y
palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna
agria”), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas.
También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados
cubiertos de espinas. Éstas tienen raíz, tallo flor y fruto. Su fruto es la
tuna que se utiliza comúnmente como alimento y de uso medicinal. De ella
obtenemos la grana cochinilla, donde se obtiene un pigmento de coloración, en
el cuál nuestras antiguas culturas la utilizaban para pintar sus prendas.
2.-El segundo grupo, Cactoidea,
incluye a los cactos alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en
forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros,
biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas,
garambullos o padresnuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de
viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500
años. Estas plantas cuentan con raíz tallo, donde almacenan la mayor cantidad
de agua para su sobrevivencia, sus hojas las transformaron en espinas como un
sistema de defensa. En ellas se encuentran una diferencia en cuanto a las
espinas. Ellas realizan la fotosíntesis durante la noche.
3.-El tercer grupo incluye pocas
especies conocidas como cactos con hojas o árbol del matrimonio, que se
consideran los cactos más primitivos.
AGAVES Y
MAGUEY.
Agave es el nombre científico que
le dio al maguey el naturalista sueco Carlos de Linneo a mediados del siglo
XVIII (del vocablo grecolatino agavus). En lengua náhuatl el maguey es llamado
“metl” o “mexcalmetl”.
Las palabras maguey y agave son sinónimos.
La diferencia está en el uso que se le
da a la planta. La sábila (o aloe) es aquella que se utiliza para fabricar
aceites o jabones. El agave es de orige mexicano y la savila es de origen africano.
El henequén (agave fourcroydes)
es la que se usa para producir fibras. Del maguey se produce el pulque, bebida
fermentada muy popular en México y de baja graduación alcohólica (maguey manso
o agave atrovirens Kawr). El agave es la planta de cuyos jugos fermentados y
luego destilados se obtiene el mezcal o el tequila.
Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas,
es decir que su semilla es indivisible, como el maíz.
En México se encuentra la mayor
diversidad con 205 especies, de las cuales, 151 son endémicas. Los estados más
ricos en número de especies son Oaxaca, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y
Jalisco. Encontramos desde el más pequeño “henequén” o el agave deserti de Baja
California, cuyas hojas solo tienen 30 cm. de largo, hasta el más grande que
crece en el centro del país que llega a tener un diámetro de 10 metros y una
altura de 3 metros.
Tienen forma de piña (o ananá) de
la cual salen sus hojas o pencas, a veces rectas y otras dobladas de manera
caprichosa, carnosas pero duras, de bordes espinosos, a veces de color
amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (inflorescencias llamadas
quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el
verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul.
Se reproducen de dos maneras. Una
forma es cortar sus flores, quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se
forma una yema que da origen a un hijuelo (un quiote puede dar de 550 a 2500).
La otra es a partir de un rizoma
que sale de la base de la planta que al estar a ras del suelo, le da el sol y
entonces crece una yema que da origen a un hijuelo.
ARBORETUM
La colección más grande es del
género Pinus. Se caracterizan por tener hojas acidulares (en forma de aguja) y estructuras
en formas de conos. Es de suma importancia económica, por la utilización de su
madera en producción de papel, muebles y cartón. Con la resina del tronco se
fabrica aguarrás y brea.
Otros árboles observados: Árbol
de la manita que su fruto se utiliza en té para las personas cardiacas; árbol
del Pïrul que es de Perú y lo trajeron los franciscanos; al Ahuehuete que
significa agua antigua.
El bosque per-urbano de la Cd. De
México es la Marquesa por su gran variedad de árboles.
El quitar arboles de su hábitat,
como ejemplo en los cerros, cuando hay temporada de lluvias, el agua se escurre
y no es filtrada a los mantos acuíferos, la cual, trae como consecuencia inundaciones
en unos lugares y sequías en otros.
Arboretum |
Zona de Selva |
Zona de Selva |
Ceiba. |
Instrumento para obtener abono. |
Especies que han sido saqueadas en peligro de extinción. |
Flores de ornato. Lavanda. |
OTRAS ZONAS VISITADAS:
Selva, clima tropical:
División en selva baja y selva
alta
La selva baja se encuentra verde
en temporada de lluvia.
Hepifitismo: Capacidad de una
planta para crecer en otra, ejemplo, las orquídeas.
20 y 30 mil especies de orquídeas.
Ceiba: creencia española de
camino o contacto con el infierno y el cielo debido a su gran altura fueron plantadas en las diversas iglesias que
se construyeron durante el virreinato
No hay comentarios:
Publicar un comentario