jueves, 4 de julio de 2013

UNIVERSUM & BODY WORLD'S



*ARÁCNIDOS – Licuan su comida
Tarantuladas – No matan al ser humano, pero pueden causar asfixia por sus pelitos en sus patas.
Alacrán – Pueden llegar a matar al ser humano con su veneno.
Cascabel de willard, las serpientes se dividen en dos las venenosas y las no venenosas.


CEREBRO: 

La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.
El  sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso.central,: Características, encéfalo, cerebro, cerebelo, médula oblonga.
Sistema periférico. Nervios raquídeos y pares carnales.
Corteza prefrontral : constituye aproximadamente el 30% de la corteza cerebral y se puede distinguir de otras áreas del lóbulo frontal por su composición celular, su inervación dopaminérgica o sus aferencias talámicas
Médula espinal de 45 cm aprox.
Corteza cerebral  dividida en lóbulo  temporales y  pre frontales
Movimiento fino:  lo que se hace con presión por el cerebelo
Cuando nos enamoramos- sistema limbico.
Sistema Nervioso Central

Encéfalo.


El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
Neuronas.

La neurona y su entorno:  Aunque son tan famosas  como las neuronas, la células gliales del sistema nervioso central, tienen una tarea indispensable para el funcionamiento del sistema  nervioso, pues son las células que alimentan, protegen  y sostienen a las neuronas. Las celulas gliales son muy numerosas, pero ocupan apenas la mitad del volumen del cerebro porque no se ramifican tanto como las neuronas.
Cerca del 90% del sistema nervioso central esta compuesto  por las células gliales, también conocidas como neurología.


El homunculo Motor: En el cerebro  existe una región conocida como corteza motora en donde se interpreta  la información relacionada con los movimientos voluntarios.
Desarrollo del Homunculo motor.

Homunculo: en un indicio aproximado de cuantas neuronas dan servicio a esa parte del cuerpo para garantizar su movimiento, Homonculo es una palabra en latín que significa “Hombrecillo”

El Homoculo sensorial: sensaciones como color, presión, tacto, frió, dolor ademas de la conciencia de la ubicación y movimientos de las partes del cuerpo se interpretan en una zona del cerebro corteza sensorial. Casa Región de la corteza sensorial recibe un estimulo de un área especifica del cuerpo.

Desarrollo de Homunculo Sensorial.





Sexualidad

 Los seres humanos tenemos sexo biológico. Aunque la estructura y la forma de los órganos genitales de cada sexo son diferentes en ambos casos están presentes los mismos elementos. Las gónadas (órganos sexuales donde se producen  algunas hormonas y los óvulos o los espermatozoides) los órganos internos ( que se ubican dentro del cuerpo)  y las externas ( que son los que están a  la vista)
La sexualidad se divide en : Genero, Erotismo, Vínculos afectivos y Reproducción.
Genero: Femenino y masculino.
Erotismo: Placer a algo.
Vínculos afectivos: Familia, amigos, novio. Etc.



Aparato reproductor femenino

Órganos internos

Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. 

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

Trompas de Falopio: El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio.

Vagina: Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: Clítoris, labios y vestíbulo vulvar.




APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


Testículos: Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. 
Pene 

El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. 

Cuerpo esponjoso : El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene. 

Cuerpo cavernoso: Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. 



Epididimo: Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. 


Conducto deferente: Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. 


Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. 

Conducto de eyaculación: Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
  

Próstata:La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. 


Uretra: La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. 











BODY WORLD'S


En esta grandiosa exposición pudimos observar la anatomía de nuestro cuerpo, pudiendo observar todas las partes de él, observando venas, arterias, músculos, ligamentos, huesos, órganos y cada una de todas las tantas partes que se encuentran en nuestro grandioso cuerpo, así como descubriendo cada una de sus funciones, con una gran e impresionante técnica de cuerpos plastinados que ayudan a ala conservación de estos cuerpos a al perfección;  ejemplificando los siguientes:





*Corteza prefrontal: nos ayuda a tomar decisiones.
*Médula espinal: mide aprox. 45 cm
*Occipital: atención.
*Parietal: lenguaje.
*Cerebro: postura, equilibrio, escribir.
*Sistema limbico: enamoramiento :33
*Cuerpo calloso: que las células cont. melina.
*Tallo tronco cerebral: regula la temperatura.
*Cerebro: almacena hasta 2 años luz.
*Hipocampo: memoria.
*Neurogenesis: regenera neuronas.
*Meniscos: los huesos de la articulación de la rodilla no encajan perfectamente se llena el hueso con meniscos.
*Artritis avanzada: se desgasta con la edad (50 años) soporta el peso de nuestro cuerpo, se. destruye el cartílago.
*Ventrículos cerebrales: en el interior del cerebro hay 4 ventrículos cerebrales, circula en ellas el liquido cefalorraquídeo, rodea al sistema nervioso central.
*Tronco encefálico: parte mas inferior del cerebro, conecta con la médula espinal, parte mas antigua del cerebro, realiza respiración y digestión, frecuencia cardíaca y tencion arterial.
*Pulmones: absorción de oxigeno del aire y lo pasa a la sangre.
*Árbol bronquial: se ramifica en 2 bronquios principales, cada uno desembarca en un pulmón.
*Alvéolos: cada pulmón contiene entre 300 y 450 millones de alvéolos.
*Arterias pulmón: conducen a los pulmón sangre desoxigenada.
*Venas pulmón: llevan sangre oxigenada en los pulmón y de vuelta al corazón.
*Traquea y bronquios: llevan aire a los alvéolos.
*Pulmón no fumador: el oxigeno pasa a la sangre penetran entre 5 y 6 lt. de aire por min.
*Pulmón fumador: partículas de alquitaran tiñen el pulmón de negro.
*Laringe: la respiración también produce sonidos, entre boca y traquea; tiene epiglotis en la parte superior, en medio de la laringe están las cuerdas vocales.
*Glándula tiroides: debajo de la laringe, enfrente i a sus lados de la traquea; produce hormonas que controlan el nivel de actividad corporal.
*Leucemia: cáncer de la sangre.
* Estomago: almacena de 2 a 3 lt.
*Mucosa del estomago.: contiene 5 millones de glándulas que segregan diario alrededor de 2 lt. de jugo gástrico.
*Hígado: órgano mas grande del cuerpo, metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas que llegan desde el intestino por el torrente sanguíneo.
*Vías urinarias: sistema de filtración del cuerpo; riñones, uréter, vejiga y uretra.

Visita al Jardín Botánico UNAM

Primer jardín botánica de México con la reversa de la flora mexicana en general y de algunas de la sfamilias botánicas en particular (Agavaceae y familias afines, arecaceae, Cactaceae y Orchidaceae), así como promover la conservación in situ y ex situ de las plantas.


Reporte de Investigación: Puntos estudiados



ZONA ÁRIDA

LIQUEN:
Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos  , que se asocian con algas, mediante simbiosis.
Simbiosis: Asociación en la que dos organismos de especies diferentes se asocian para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital
En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la estructura talina o cuerpo vegetativo del liquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores.
Los líquenes pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de la superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante. Han sido hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a factores ambientales adversos o extremos, como frio, calor o desecación.
Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.
Saxícolas: que crecen sobre rocas.
Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra.
Muscícolas: encontrados sobre musgos.
Humícolas: hallados sobre hojas muertas.
Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.
Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas:
Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los utilizan para mimetizarse.

Liquen

MUSGO:
Los musgos (División: Briofitas) son plantas pequeñas que carecen de tejido vascular o leñoso. Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo de vida . Son el segundo grupo más importante dentro de las plantas verdes que se les divide en tres grandes grupos: antocerotes (Clase: Anthocerotopsida), hepáticas (Clase: Hepaticopsida) y musgos (Clase: Bryopsida).
Son unos de los primeros organismos vegetales que ocuparon el ambiente terrestre. El nombre de briophyta proviene del griego brión, que significa musgo y del latín phyton, que significa planta.
Forman almohadillas verdes mojadas sobre rocas o muros en los bordes de arroyos o fuentes. Son, junto a los líquenes, los primeros colonizadores del ambiente terrestre. Se reproducen por esporas dentro de unas cápsulas, cubiertas por una cofia y sostenidas por un largo filamento o hilo que sale del musgo.
Se calcula que existen alrededor de 19,900 especies descritas de musgos. En México se reconocen 980 especies de musgos y cerca de 500 de hepáticas. Del primer grupo 106 especies son endémicas a nuestro país, esto es 10.8 %.
Viven en ambientes muy variados, desde las altas montañas hasta el nivel del mar, en las selvas húmedas o en zonas áridas. A menudo se encuentran en los microclimas más húmedos de estos ambientes ya que requieren del agua para su reproducción.

HELECHOS Y EQUISETOS (COLA DE CABALLO):
Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas, donde se encuentran los soros. Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua, alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias.
Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico (período Cretácico).
En esta División se agrupan los helechos (Clase: Polypodiopsida, Clase: Marattiopsida), los licopodios, selaginelas e isoetales (Clase: Lycopodiopsida), las psilofitas (Clase: Psilotopsida) y los equisetos o colas de caballo (Clase: Equisetopsida).
Actualmente se estima la existencia de 10,000 especies en el mundo,  concentradas en áreas tropicales con diversidad de ambientes .México tiene una de las floras de helechos más diversas del mundo y más amplias latitudinalmente, pues está compuesta aproximadamente por 124 géneros y 1,008 especies y 16 infraespecies. Del total de especies 186 son endémicas.
Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos. Entre los helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y  arborescentes. Las colas de caballo, licopodios y selaginelas generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.

Helecho, Musgo, liquen y cola de caballo.

CÍCADAS:
Las cícadas (División: Cycadophyta) son plantas únicas sobrevivientes de épocas remotas que compartieron con los dinosaurios (280 millones de años). Se consideran fósiles vivientes y se ha sugerido que evolucionaron de los antiguos “helechos con semilla” del Paleozoico tardío. Al periodo Jurásico de la era Mesozoica se le conoce como al “Edad de las cícadas” ya que cícadas junto con coníferas y ginkgos dominaron la vegetación del planeta en este tiempo.
Su forma es similar a la de las palmas pero no están relacionadas con ellas. Su nombre proviene del griego koikas, palma.
Se calcula que existen alrededor de 200 especies descritas de cícadas. En México se reconocen 42 especies de cícadas en 3 géneros: Ceratozamia, Dioon y Zamia. México es el segundo lugar en diversidad de cícadas después de Australia con un 80% de especies endémicas del país.
Viven en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales.
Pueden ser arborescentes y alcanzar hasta 10 m de altura o de tamaño pequeño. Tienen tallos sin ramas y gruesos y hojas grandes compuestas con pinnas. Sus semillas se encuentran dentro de grandes conos (estróbilos) de colores brillantes.
Son plantas de lento crecimiento que pueden vivir más de 2000 años. Son dioicas, es decir, los sexos están separados en distintas plantas. A diferencia de otras plantas sin flores, las cícadas son polinizadas por escarabajos primitivos. Actualmente, su mayor uso es como plantas ornamentales por su belleza. En México, las hojas de algunas cícadas se utilizan para decorar iglesias durante las festividades religiosas.


CACTÁCEAS: 3 FAMILIAS:
Los cactos son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América. La familia se divide en tres grupos:
1.-El primer grupo, Opuntia o Nopalea,  incluye los nopales  (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna y palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna agria”), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de espinas. Éstas tienen raíz, tallo flor y fruto. Su fruto es la tuna que se utiliza comúnmente como alimento y de uso medicinal. De ella obtenemos la grana cochinilla, donde se obtiene un pigmento de coloración, en el cuál nuestras antiguas culturas la utilizaban para pintar sus prendas.
2.-El segundo grupo, Cactoidea, incluye a los cactos alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padresnuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 años. Estas plantas cuentan con raíz tallo, donde almacenan la mayor cantidad de agua para su sobrevivencia, sus hojas las transformaron en espinas como un sistema de defensa. En ellas se encuentran una diferencia en cuanto a las espinas. Ellas realizan la fotosíntesis durante la noche.
3.-El tercer grupo incluye pocas especies conocidas como cactos con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactos más primitivos.
AGAVES Y MAGUEY.                                                                                                         
Agave es el nombre científico que le dio al maguey el naturalista sueco Carlos de Linneo a mediados del siglo XVIII (del vocablo grecolatino agavus). En lengua náhuatl el maguey es llamado “metl” o “mexcalmetl”.
Las palabras maguey y agave son sinónimos. La diferencia  está en el uso que se le da a la planta. La sábila (o aloe) es aquella que se utiliza para fabricar aceites o jabones. El agave es de orige mexicano y la savila es de origen africano.
El henequén (agave fourcroydes) es la que se usa para producir fibras. Del maguey se produce el pulque, bebida fermentada muy popular en México y de baja graduación alcohólica (maguey manso o agave atrovirens Kawr). El agave es la planta de cuyos jugos fermentados y luego destilados se obtiene el mezcal o el tequila.
 Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz.
En México se encuentra la mayor diversidad con 205 especies, de las cuales, 151 son endémicas. Los estados más ricos en número de especies son Oaxaca, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Jalisco. Encontramos desde el más pequeño “henequén” o el agave deserti de Baja California, cuyas hojas solo tienen 30 cm. de largo, hasta el más grande que crece en el centro del país que llega a tener un diámetro de 10 metros y una altura de 3 metros.
Tienen forma de piña (o ananá) de la cual salen sus hojas o pencas, a veces rectas y otras dobladas de manera caprichosa, carnosas pero duras, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (inflorescencias llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul.
Se reproducen de dos maneras. Una forma es cortar sus flores, quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se forma una yema que da origen a un hijuelo (un quiote puede dar de 550 a 2500).
La otra es a partir de un rizoma que sale de la base de la planta que al estar a ras del suelo, le da el sol y entonces crece una yema que da origen a un hijuelo.






ARBORETUM
La colección más grande es del género Pinus. Se caracterizan por tener hojas acidulares (en forma de aguja) y estructuras en formas de conos. Es de suma importancia económica, por la utilización de su madera en producción de papel, muebles y cartón. Con la resina del tronco se fabrica aguarrás y brea.
Otros árboles observados: Árbol de la manita que su fruto se utiliza en té para las personas cardiacas; árbol del Pïrul que es de Perú y lo trajeron los franciscanos; al Ahuehuete que significa agua antigua.
El bosque per-urbano de la Cd. De México es la Marquesa por su gran variedad de árboles.
El quitar arboles de su hábitat, como ejemplo en los cerros, cuando hay temporada de lluvias, el agua se escurre y no es filtrada a los mantos acuíferos, la cual, trae como consecuencia inundaciones en unos lugares y sequías en otros.
Arboretum

Zona de Selva

Zona de Selva

Ceiba.

Instrumento para obtener abono.


Especies que han sido saqueadas en peligro de extinción.

Flores de ornato. Lavanda.

OTRAS ZONAS VISITADAS:
Selva, clima tropical:
División en selva baja y selva alta
La selva baja se encuentra verde en temporada de lluvia.
Hepifitismo: Capacidad de una planta para crecer en otra, ejemplo, las orquídeas.
20 y 30 mil especies de orquídeas.
Ceiba: creencia española de camino o contacto con el infierno y el cielo debido a su gran altura  fueron plantadas en las diversas iglesias que se construyeron durante el virreinato

martes, 2 de julio de 2013

Practica de abp: Flor


Introducción
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

Partes  de las flores
La flor es un corto tallo de crecimiento determinado que lleva hojas modificadas estructural y funcionalmente para realizar las funciones de producción de gametos y de protección de los mismos, denominadas antófilos.


 La interpretación evolutiva de los diferentes tipos de flores tiene en cuenta los aspectos de la adaptación de la estructura floral, particularmente aquellos relacionados con la polinización, dispersión del fruto y de la semilla y de la protección contra los predadores de las estructuras reproductivas.

(Diagrama esquemático que muestra las partes de la flor. 1: receptáculo, 2: sépalos, 3: pétalos, 4: estambres, 5: pistilo).
Los sépalos son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo o pimpollo. También evitan, en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin pasar por los estambres y estigmas. El número de sépalos en una flor es un carácter importante para la clasificación e identificación de una especie.

Pétalo: En una flor "típica" los pétalos son llamativos y coloreados, y rodean las partes reproductivas.
El número de pétalos en una flor es indicativo de la clasificación de la planta: dicotiledóneas, que típicamente tienen cuatro o cinco pétalos; y monocotiledóneas, que tienen tres o algún múltiplo de tres pétalos. La función principal de los pétalos o de la corola es la de atraer los polinizadores.

Estambre:Un estambre es cada uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos (microsporangios) que originan los granos de polen (micrósporas). Cada estambre generalmente tiene un filamento.

Los carpelos, en las flores más primitivas, son libres, las flores de este tipo se conocen como policarpelares, en las más evolucionadas, son unidos. En los carpelos se han diferenciado, frecuentemente tres porciones morfológicamente diferentes: la parte basal que contiene los primordios seminales es el ovario; la parte media, es el estilo y la parte apical, el estigma. Al conjunto de las tres piezas se le denomina pistilo.
Pistilos: Órgano reproductor en la base, donde está el ovario, que se prolonga con el estilo, tuvo estrecho terminado en un engrosamiento; el estigma, ubicado en el centro de la flor. Puede equivaler a un gineceo monocarpelar o a un gineceo policarpelar con varios carpelos soldados. Si una flor tiene los carpelos libres, cada uno formará un pistilo.
La variación de las características morfológicas de las flores de las angiospermas es uno de los criterios principales en los que se basa su sistemática y su identificación.
El androceo: Está formado por los estambres. El número de estambres es más variable que el de los sépalos o pétalos, pudiendo estabilizarse en 5, 4 y 3 o múltiplos de ellos. Entre las variaciones más importantes se menciona la unión de los estambres por sus filamentos (ej. familias malváceas y leguminosas) formando "manojos". Si la unión se produce al nivel de las anteras, entonces el androceo es sinantéreo.
El gineceo: Está formado por los carpelos, un órgano existente sólo en angiospermas. El número de carpelos corresponde frecuentemente a 5-4 o 3 o múltiplos de ellos. La variación del gineceo es compleja y es muy importante para trabajar en la identificación de las angiospermas.

La función de la flor

La función de una flor es producir semillas. Para las plantas, las semillas son la próxima generación. La flor a veces puede convertirse en un fruto y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas. La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas.
La importancia de las flores en la naturaleza está en todas partes -pueden alimentar a los insectos, a los pájaros, a los animales y a los humanos; proporcionar medicinas naturaleza para los humanos y algunos animales y ayudar en la reproducción de una planta atrayendo polinizadores externos. Sin las flores, las plantas simplemente serían verdes y el mundo sería un lugar más aburrido.

Características
Mientras que muchas flores son valoradas por su belleza, y hay una gran variedad de una flor a otra, hay características generales de las flores que las separan del resto del reino vegetal.
Florecimiento: La parte más notable de una flor es el florecimiento. Es a menudo una colección llamativa y colorida de los pétalos que crece en la parte superior de un tallo. A menudo, la flor emite un agradable aroma único para cada tipo de flor. El florecimiento es a menudo la parte de las flores que a la gente más le interesa debido a su aspecto agradable.
Reproducción: En el interior de la flor están los órganos reproductores de la flor. Los pétalos encierran un pistilo, estambre o, a veces ambos. Los pétalos protegen las partes reproductivas de las interferencias externas. Algunas variedades de flores pueden fertilizarse a sí mismas, pero a menudo se necesita la ayuda de fuerzas externas (comúnmente insectos y aves) para polinizarse o fertilizarse.
Néctar: Las flores contienen néctar profundo en la copa de su flor. El néctar es rico en nutrientes, y el olor atrae a las aves y a los insectos que vienen y se alimentan de él. Cuando estas criaturas beben el néctar de una flor, el polen se adhiere a ellos. A medida que estos animales se mueven de flor en flor, el polen (similar al semen en el hombre) se pega a las demás flores y las fertiliza.
Vástago: Todas las flores tienen un vástago, sin importar lo pequeña que sea la flor. Un vástago es un tallo que une la flor en un extremo y a la raíz en el otro extremo. A través del vástago pasa agua y energía para mantener las flores sanas, y para proporcionar los nutrientes para el proceso reproductivo cuando comienza.
Raíces: Todas las flores, y todas las plantas en general, tienen raíces. Las raíces de la flor (o de la planta de mayor tamaño que la flor puede crecer a partir en algunos casos) se anclan a la tierra, así como absorben agua y los nutrientes de la tierra. Como cualquier otra planta, las raíces sirven de una combinación de una fundación y 'boca' para absorber nutrientes necesarios.

Clasificación de las flores.
 Según la presencia de todas las piezas florales o la ausencia de alguna las flores pueden ser.
-Completas: las que tienen cáliz, corola, carpelos y estambres.
-Incompletas: la que le falta alguna o varias de las piezas, se pueden incluir las que no tienen ni cáliz, ni corola que se denominan desnudas.

Según la presencia de órganos sexuales existen las siguientes:
-Unisexual masculina: La que solo tienen órganos sexuales masculinos, es decir estambres.
-Unisexual femenina: La que solo tienen órganos sexuales femeninos, es decir carpelos.
-Flores estériles: Las que carecen de los dos.
-Hermafrodita: La que tiene órganos sexuales masculinos y femeninos (carpelos y estambres).

Según el número de carpelos se dividen en:
-Unicarpelar: un solo carpelo y por lo tanto un solo ovario. (Guisantes)
-Pluricarpelar: con varios carpelos, ya sean unidos o separados.

Según la posición del ovario:
-Súpero: el ovario está situado por encima de los demás órganos florales.
-Ínfero: el ovario está situado por debajo de los demás órganos florales.

Según la presencia de los dos sexos en el mismo pie de planta podemos encontrar:
-Monoicas: (del griego “monos”; uno, y “oicos”; casa) tienen flores masculinas y femeninas en la misma planta. Ejemplo: El maíz y muchas especies forestales (robles, castaños, hayas, pinos, avellanos)
-Dioicas: (del griego “dis”; dos, y “oicos”; casa) Cuando las flores de cada sexo, masculinas y femeninas, se presentan en pies de planta distintos. Ejemplo: (tejo, acebo, chopos, palmeras, sauces)

Según la forma de la corola pueden ser:
-Dialipétala: con los pétalos separados.
-Gamopétala: con los pétalos soldados.
Las dialipétalas pueden ser:
-Cruciforme: pétalos iguales en forma de cruz. Familia de las crucíferas.
-Rosácea: cinco pétalos iguales y más anchos que las crucíferas. (Rosal, cerezo, almendro, melocotonero).
-Aclavelada: cinco o múltiplo de cinco pétalos iguales y estrechos. Familia de las cariofiláceas.
-Papilionácea: cinco pétalos desiguales con forma amariposada, uno más grande, dos más pequeños simétricos y otros dos en la parte inferior de la flor. Típicas de la familia de las leguminosas.
Las gamopétalas pueden ser:
-Acampanada: forma de campana.
-Tubulosa o embubada: en forma de embudo o tubo. (Nicotiana glauca, Flores del Tabaco).
-Flósculo: flor tubulosa que está presente en muchas plantas de la familia de las Compuestas como por ejemplo en el género Centaurea…
-Labiada: cinco pétalos unidos que en el extremo se separa en dos, formando una especie de labios, presente en muchas plantas aromáticas y medicinales de la familia de las labiadas (Rosmarinus officinalis, género Thymus…).
-Urceolada: con forma de orza (Arbustus unedo).
-Personada: corola bilabiada cerrada por una abolladura (paladar) del labio inferior. Familia escronfulariáceas (género Linaria... o Antirrhinum…).
-Lígulas: flores zigomorfas (con simetría bilateral en un solo plano) con una forma parecida a una lengua con 3 ó 5 dientes en la punta, presentes en los capítulos de muchas Compuestas.

Según la forma en que se agrupan las flores en un mismo frote (inflorescencias):
Las flores pueden salir solitarias o agruparse en inflorescencias, y dentro de los grupos según la forma en que se organizan las flores forman algunas estructuras particulares.
-Racimo: flores con pedúnculo a lo largo de un eje.
-Espiga: flores sentadas a lo largo de un eje.
Umbela: flores con pedúnculo que salen todas del extremo de un eje y alcanzan longitud similar.
-Corimbo: con flores que salen de distintos puntos del eje y alcanzan la misma altura.
-Cima: parecido al corimbo, una sola flor en la zona apical, flores orientadas en un solo plano.
-Capítulo: flores sentadas sobre un receptáculo, parece una sola flor, como por ejemplo las flores del la familia de las Compuestas.
-Amento: espigas colgantes, algunas veces con flores unisexuales como por ejemplo la Encina.
-Espádice: con flores poco vistosas, dispuestas en una espiga y con un eje carnoso y rodeado de una espata, una gran bráctea.
-Verticilastro: cimas apretadas en forma de verticilo (tres o más rodeando los nudos), muy común en la familia de las Labiadas.
-Glomérulo: inflorescencia muy comprimida, tiene forma mas bien redondeada
-Sicono: Ficus carica “Higuera”.
Luego cualquiera de las inflorescencias anteriores también puede reunirse en grupos de inflorescencias compuestas. Algunos ejemplos:
-Panícula: racimos de racimos, como un racimo de uvas.
-Cima bípara.
-Cima escorpioidea.
-Umbela compuesta. “Hinojo” o “Hinojo de perro.






Flores y su uso culinario en la antigüedad

El que las flores sean parte de los ingredientes de una receta de cocina no es algo nuevo, siglos atrás ya tenían un uso culinario en culturas como la romana, la griega o la hindú, esto gracias a su agradable sabor y aroma lo que hacían más atractivos distintos platos, vinos y licores.

En las recetas de Apicio (gastrónomo romano del siglo I d. C.) se nombraban a los pétalos de rosa y flores de mejorana para preparar los picadillos y salsas hechas con flores de cártamo (alazor), los vinos por ejemplo se aromatizaban con rosas o violetas. Desde luego quienes tenían mayor oportunidad de probar estas delicias eran los reyes, pues a Carlomagno le gustaban las flores de malva preparadas en ensalada. En tiempos de la Edad Media los nardos eran un ingrediente importante en más de un platillo servido a varios reyes galos. Se cocinaban pasteles de rosas que estaban perfumados y al mismo tiempo decorados con los pétalos de esta flor. Las capuchinas son también unas de las flores más utilizadas desde hace bastante tiempo debido a su sabor algo picante, de hecho al principio recibían el nombre de Berros de las Indias.

La India, Grecia y algunos países árabes apreciaban las caléndulas por su ligero sabor amargo, se empleaba junto con sus hojas para aromatizar caldos y bebidas. Las flores del rosal, el naranjo o limón se usan desde tiempos antiquísimos en diversos países de Oriente como condimento de deliciosos platos y como ingrediente de confituras.

No se debe olvidar a las flores de loto que se han utilizado desde tiempos inmemoriales por la inimitable cocina china, junto a otras como la magnolia y el jazmín. Por su lado la delicada cocina japonesa viene utilizando los crisantemos, entre otras flores, desde hace bastante tiempo en distintos platos, especialmente los de Año Nuevo así como en ciertas ensaladas de los últimos meses del año.

En México, flores como el jazmín, la flor de azahar, el crisantemo, la manzanilla, la lila, violeta, amapola, flor de calabaza, maguey, cempasúchil, el cactus Biznaga de espina roja, los colorines, la Sak-Nikté, el cacaloxóchitl y el izote se asocian con la historia gastronómica de nuestro país en varias regiones.

Dato Curioso: Casi 89% de hierbas comestibles pertenece a seis familias de plantas dicotiledóneas: familia del girasol (Asteraceae), del apio (Apiaceae), del haba y el frijol (Fabaceae), del amaranto (Amaranthaceae), del huauzontle (Chenopodiaceae) y de la mostaza (Brassicaceae).





Beneficios de las flores comestibles

Las flores comestibles nos aportan vida y salud por su gran contenido en vitaminas A, B, C,D, E , K, PP, B12, minerales, proteínas, aminoácidos, aceites especiales beneficiosos para el organismo, nos alegran los platos (ensaladas, cremas, sopas, carnes, pescados…) postres (tartas, mouse, bombones, helado…) y bebidas (cafés, cocteles, vinos, sidras, cavas…).

Tienen un sinfín de posibilidades en el mundo gastronómico dando color, aroma, sabor y texturas muy diversas (carnosas, crujientes...) Nos despiertan los cinco sentidos y nos ayudan a conseguir ese toque tan especial de distinción de un modo fácil, rápido y económico.

Las flores comestibles son aquellas que se cultivan específicamente, desde la selección de la semilla comestible hasta su total floración, sin productos químicos, con sustratos totalmente naturales y grandes cuidados.

Las flores de una floristería, de un jardín o maceta no son comestibles ya que, normalmente, no tenemos la garantía de que no estén fumigadas. Otro detalle importante es que si las recogemos nosotros del campo podemos confundirlas con otras similares y que sean tóxicas.


Ejemplos de flores comestibles.

Hay una gran variedad de flores comestibles pero algunas de las más utilizadas y conocidas son: el Pensamiento Dream, Viola Star, Begonia red Sugar, Caléndula Power, Clavel Freedom, Antirrino Kiss, Pétalos de Taget Sun, Pétalos de Rosa Badior, Flor de Borraja, Petunia Queen, Flor eléctrica, Flor de Cebollino.

Otro tipo de flores comestibles son la caléndula, el clavel, el geranio, la borraja, la primavera o prímula, el tulipán, el pensamiento, la capuchina, el girasol, el salsifí o tragopogon, las gladiolas, gardenias, lirio de dia, angélica, mostaza, verbena, flores de saúco, malva, dalia y azafrancillo, entre muchas más. La Jamaica o rosa de Abisinia es una especie de hibisco que logra la ya tradicional agua de Jamaica.Para una ensalada fresca el hibisco le da un toque afrutado y cítrico. En repostería, la flor de lavanda o espliego, así como la violeta, contienen un rico sabor y delicioso aroma.

A continuación se citarán las flores de mayor consumo, las más conocidas y más utilizadas dentro de la gastronomía mexicana.









Flor de calabaza


La calabaza (Cucurbita moschata Duchesne) es una planta dicotiledónea, herbácea y anual que pertenece a la familia botánica Cucurbitaceae. Es una planta rastrera/trepadora que puede alcanzar hasta 10 metros de largo y tiene tallos "peludos" y hojas grandes en forma de corazón. La flor es grande y de color amarillo intenso.

La Flor de calabaza es una de las especies monoicas, es decir que tiene en la misma planta flores masculinas y femeninas en diferentes lugares. Las flores masculinas las reconoceremos ya que aparecen por encima del follaje al final de los tallos largos, delgados y sin hojas; las femeninas, tienen tallos gruesos y en su base se encuentra un abultamiento que sería en el futuro el fruto, poseyendo ya una forma muy definida.

La flor de la calabaza es comestible y muy deliciosa y forma parte de la cocina tradicional de nuestro país. Aporta a los platos su delicado sabor y textura.

Propiedades y beneficios: Se caracterizan por poseer abundante cantidad de agua y poca grasa, son ricas en y fósforo, esto hace que estén recomendadas en etapas de crecimiento y en personas que padezcan de osteoporosis .También poseen potasio, hierro y magnesio. Poseen Vitamina A, vitaminas del complejo B (B1, B2, B3), Vitamina C y ácido fólico, estas dos últimas se encuentran en una proporción mucho mayor que en la calabaza.





Flor de Cempasúchil

Familia botánica conocida como Asteraceae o Compositae
Es una hierba anual de 60cm a 1m de altura, muy aromática al estrujarse, con o sin pelos y ramosa. Sus tallos presentan pequeñas ranuras. Las hojas con hendiduras casi hasta la nervadura central y sus bordes con dientes. Las cabezuelas son muy vistosas debido al color de sus flores amarillo fuerte a anaranjado.

El cempasúchil es una especie medicinal muy empleada en distintas partes de la República Mexicana.Se recomienda principalmente en padecimientos digestivos y con mayor frecuencia para el dolor de estómago (Chiapas, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz), siguiendo en orden de importancia el "empacho", la diarrea, los cólicos, "enfriamiento estomacal", afecciones hepáticas, bilis, vómitos, “caída de cuajo”, indigestión, “baba de los niños”, "pasmo de muelas", para hacer algunos lavados intestinales, contra los parásitos ( lombrices) y como carminativo.


También es utilizada en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripa, bronquitis, "frialdad del pulmón" y mormado de los niños. Problemas ginecobstétricos como inflamación del vientre, frialdad en la menstruación, cólicos menstruales (dolor de regla), para mujeres embarazadas y baños postparto (baños para después del parto), para que baje la leche y como abortiva. En afecciones de la piel se usa para aliviar el salpullido, llagas, verrugas y granos amortajados. Así como en alteraciones nerviosas, para el insomnio, los nervios, y controlar los ataques epilépticos. Además se emplea en la diabetes, el reumatismo, cuando hay irritación, supuración de los ojos, en el dolor de oídos, para aliviar el dolor de cabeza, la frialdad, el cáncer, las fístulas (conducto anormal ulcerado y estrecho que se abre en la piel o en las membranas mucosas), hidropesía, como antiespasmódica y antipalúdica.






Flor de Frijol

El frijol, una planta del género Phaseolus, Las flores se presentan en racimos de 2 a 8, axilares las cuales son fragantes y grandes, alcanzando los 4 cm, con pétalos blancos manchados de violeta, púrpura o negro. Son hermafroditas, y la planta es capaz de autopolinizarse. Hay que advertir que la fertilización cruzada natural es escasa, salvo en presencia de abejas. Las flores de frijol de desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual puede ser terminal. Los botones florales se desarrollan en las axilas de las brácteas.


















Coliflor
La coliflor, tal como la conocemos en el mercado, se caracteriza por un corazón formado por una inflorescencia constituida por numerosas flores no desarrolladas que se reúnen alrededor de un eje central que está rodeada por una serie de hojas color verde grisáceo que la protegen de los rayos del sol.
A nivel de minerales es muy rica en potasio, magnesio, fosforo e incluso pequeñas cantidades de calcio, hieroo zinc, manganeso, selenio, cobre y sodio. A nivel de vitaminas es rica en vitamina A,C y B9, contiene pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B y E. Éste tipo de hortaliza nos brinda múltiples beneficios, como la eliminación de toxinas, mantener correctas las funciones del cerebro, protege la piel, tóxicos y envejecimiento.





Brócoli
El brócoli es la única verdura que también es una flor. Esta verde flor pertenece al grupo de las crucíferas. Existen diversas variedades de las que va a depender el color de la hortaliza, aunque por lo general podemos decir que el tallo será verde y los extremos de la flor verde azulado. Estas flores comestibles forman una cabeza irregular y abierta, no tan compacta como en el caso de la coliflor. El brócoli no es un alimento que tenga larga tradición de alimento o planta medicinal. Pero en los últimos años se ha estudiado por sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud, como son:
Cardiosaludable: Contiene en cantidades muy importantes potasio, lo que favorece la diuresis. Por ello su consumo se recomienda en caso de arteriosclerosis e hipertensión arterial.

Obesidad y diabetes: se trata de una hortaliza con un contenido en azúcares casi insignificante y un aporte energético realmente bajo, por lo que es especialmente apto para diabéticos y obesos.

Anti cancerígeno: numerosas investigaciones han corroborado el potente efecto anti cancerígeno del brócoli. Esto se debe a su contenido en vitamina A y otras sustancias llamadas fitoquímicas que provienen el desarrollo de diversos tipos de cáncer.




Girasol 
Familia: Familia de las margaritas – Asteraceae (Compositae)
Forma de crecimiento: Hierba anual.
Flor: Flores de 5-40 cm (2–15 pulg.) de ancho, capítulos similares a una sola flor rodeados por brácteas involúcrales. Flósculos radiales del capítulo de color amarillo, similares a lenguas; flósculos del disco de color amarronado, tubulares, pequeños. Cinco estambres. Gineceo formado por 2 carpelos unidos. Brácteas involúcrales en 2 filas, frondosas, ovaladas, cónicas. Capítulos generalmente solitarios, se inclinan pronto.





Flor de izote
Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales, que comprenden muchos géneros y especies.
La parte comestible son las flores y los hijuelos, también conocidas como flores blancas después de extraer su pistilo. Las flores contienen acido ascórbico, niacina y tiamina. Además tienen propiedades curativas en afecciones bronquiales, dolor de oídos, artritis, diabetes y acelera el parto. Las pollas se preparan rellenas o fritas, mientras que las flores pueden comerse sudadas con tomate o fritas con huevo, también se consumen en curtido.
Tiene flores colgantes en forma de campana de color blanco crema con pétalos agudos y son comestibles al igual que su fruto, posee semillas negruzcas planas y delgadas. 


Flores toxicas 

Los síntomas de envenenamiento por planta van desde un simple dolor de estómago hasta fallos cardiacos y renales. Los niños son más vulnerables a sufrir graves consecuencias al ingerir parte de una planta venenosa, por lo tanto, es muy importante que conozcas cuáles podrían ser potencialmente dañinas. 

Acevo (Ilex aquifolium)
Azafrán de otoño (Colchicum) 
Azalea 
Dicentra 
Hiedra inglesa (Hedera helix) 
Flor del tabaco (Nicotiana) 
Dedalera (Digitalis) 
Corazón de maría (dicentra)
Glisina (wateria sinesis)
Iris 
Lantana 
Lirio o azucena del Valle (Convallaria majalis) 
Aconitum 
Adelfa (Nerium) 
Arveja dulce (Lathyrus)
Acónito (aconitum napellus)
Cenamomo (melia zedarah)
Cicita (conium maculatum)
Clamatide (clematis flámula)
Daphe (danphe gnidum)
Pepinillo del diablo (ecballium elaterium)



2. Planteamiento del problema


Objetivo

· Tener conocimiento del consumo de flores comestibles y en qué cantidad se consumes y cuáles son.

· Importancia de las flores dentro de la gastronomía mexicana.


Justificación:


Muchos conocemos algunas o ciertas flores comestibles(flor de calabaza y rosas) pero ignoramos la gran variedad de estas flores comestibles existentes y su consumo dentro de nuestra gastronomía y la gran aportación alimenticia que ayuda al mantenimiento de nuestro organismo.

Así que queremos darte toda la información acerca de nuestro planteamiento; conoce la gran variedad de platillos dentro de nuestra gastronomía y da un giro distinto de aromas, sabor y alegría a tus platillos.


Problema en forma de pregunta:


¿Cuáles son las flores de mayor consumo dentro de la población ubicada en el mercado Melchor Ocampo?

Delimitación:

Nuestro proyecto de investigación se basa en el conocimiento de las flores comestibles. Nosotros escogimos el mercado Melchor Ocampo ya que es un lugar dónde nos podemos dar cuenta de que hay una gran variedad de productos comestibles y entre estos productos, las flores. Esto nos da un marco delimitado para los resultados obtenidos en la investigación, entre la gente que se encuentra allí día a día y tiene algún conocimiento remoto del tema del que les hablamos.

Justificación

Aportaciones que brinda a la “sociedad”

1. Beneficios: Todos somos beneficiados. Podemos empezar desde las personas que se encargan de cultivar las de flores comestibles, así, como las personas que venden estos productos, ya que con ello pueden obtener un ingreso fijo con la venta de las flores comestibles.


2. Lugar: El lugar que escogimos para complementar nuestro trabajo de investigación, fue, como anteriormente hemos mencionado, el mercado Melchor Ocampo, ya que consideramos es un lugar adecuado para llevarlo a cabo, ya que se encuentra en un lugar céntrico de la ciudad y es muy conocido dentro de la población donde podemos adquirir diversos productos comestibles.

3. Consumidor: El beneficio que aportamos a la población, en este caso llamados consumidores, fue de gran ayuda, muchos de ellos sí conocen las plantas comestibles y las consumen, así como al igual, las propia gente que vende estos productos también las consumen. Mientras que a otros les aportamos este valioso conocimiento.

Así que es un beneficio tanto para los mismo como consumidores por las aportaciones alimenticias, al igual para los vendedores con el cual obtiene algún tipo de ingreso y para el lugar donde estos productos se venden, ya que se es reconocido como el lugar donde puedes adquirir estos alimentos a un buen precio y accesible para su consumo. 

Hipótesis

Muchos de nosotros sabemos o conocemos algunas plantas comestibles, y entre las más comunes, se encuentran la flor de calabaza, la flor de Jamaica, la flor de izote, por nombrar algunas, pero muchos de nosotros no sabemos cuáles son las flores que consumimos y que en realidad son flores o convivimos el día a día con una gran variedad de flores, pero no tenemos el conocimiento de cuáles son las que podemos utilizar dentro de nuestros platillos.

Así, que decidimos realizar una investigación, para conocer más a fondo, las plantas consumidas mayoritariamente dentro de nuestra comunidad, obtener sus beneficios y cómo podemos incluirlas en nuestra dieta diaria, así como aportar el conocimiento de ellas a las personas que no conoce realmente el tema.


Resultados y observaciones
Logramos darnos cuenta que dentro de la población, se tiene un poco reconocimiento de las flores comestibles.
Mucho de ellos consideran algunas flores como verduras, como en el caso del brócoli y el girasol, como ya hemos mencionado, es un tipo de inflorescencia.
Toda la población respondió que el consumo de plantas comestibles tiene una gran importancia alimenticia dentro de nuestra dieta diaria.
Fueron pocas las personas que no tenían conocimiento de ello, así que nosotros, cómo parte de la investigación, les compartimos nuestro conocimiento acerca del tema.


Observaciones y resultados.


RECETAS PLATILLOS VARIOS

TACOS DE FLOR DE CALABAZA

Ingredientes:
-              250 gr de queso de hebra
-              250 gr de chicharrón picado
-              1 kilo de masa de maiz
-              Epazote
-              Ramitos de flor de calabaza
-            Manteca o

Modo de preparación:
•             Lavar las flores de calabaza y el epazote, deshebrar el queso.
•             Hacer las tortillas con la masa de maíz.
•             Poner las tortillas en el comal y cocerlas por ambos lados.
•             Ya que estén cocidas se coloca  un poco de manteca y dejas calentar unos segundos.
•             Colocar el queso de hebra, la flor de calabaza y  el epazote y cerrar la tortilla por la mitad.
•             Calentar por ambos lados hasta que el queso de derrita casi por completa y no quemar la tortilla.
•             Servir calientes acompañado de salsa roja o verde.

FLOR DE CALABAZA A LA MEXICANA    

                Ingredientes:
-          1 ramo o ramillete de flor de calabaza.
-          5 jitomates
-          ½ cebolla
-          Chile (al gusto)
-          Granos de elote
-          Aceite


Modo de preparación:

·         Lava todos los ingredientes a utilizar.
·         Pica la flor de calabaza así como los jitomates, la cebolla y el chile.
·         En una cacerola, coloca aceite y deja calentar.
·         Una vez caliente, fríe el jitomate y la cebolla, hasta que suelten un poco su jugo y después agrega la flor de calabaza.
·         Unos 3 min. después, agrega los granos de elote y el chile.
·         Deja cocinar hasta que estén bien cocidos todos los ingredientes.
·         Sirve caliente como un acompañamiento a tus platillos.

 TORTITAS DE FLOR DE CEMPASUCHIL EN CALDILLO

Ingredientes:
·         1 clara de huevo.
·         10 flores de cempasúchil.
·         1 1/2 taza de crema agria.
·         Sal.
·         Pimienta blanca.
·         2 tazas de caldillo de jitomate.
·         Epazote y orégano.

Modo de preparación:
·         Mezclar la clara de huevo y cuatro flores de cempasúchil picadas (sólo las flores).
·         Agregar la crema, previamente batida, el epazote y el orégano. Salpimentar. Formar las tortitas del tamaño deseado.
·         Picar finamente las flores restantes y revolver en ellas las tortitas, hasta que adhieran una gran cantidad.
·         Aparte, pone un poco de aceite a un sartén y saltear. Servir las tortitas con el caldillo de jitomate.




ARROZ CON PALMITO

 Ingredientes:
·         1 1/2 taza de arroz
·         1/2 kg de palmito fresco en tajadas gruesas
·         3 tazas de líquido (caldo de pollo o el agua de cocción del palmito)
·         1 cebolla mediana
·         3 dientes de ajo
·         2 cucharadas de aceite o mantequilla
·         perejil picado
·         sal al gusto
 Modo de preparación
·         Cocine el palmito al vapor o con poca agua durante unos 20 min., agregue sal al gusto. Cuando  tenga consistencia un poco dura, retírelo del fuego.
·          Aparte, en una olla, vierta la grasa para que en ella se cristalicen la cebolla y el ajo.
·         Agregue el palmito, el arroz y por último el agua o agua de cocción de palmito o caldo de pollo.
·         Deje hervir vigorosamente. Una vez que empiece a secar, reduzca el calor al mínimo y tape la olla hasta que reviente el arroz.
·          Antes de servir adórnelo con perejil picado.


 GASPARITOS CON HUEVO

Preparación:
·         Gasparitos al gusto
·         ½ kilo de huevo o cantidad a utilizar
·         Aceite (cantidad a utilizar)
·         Sal al gusto
MODO DE PREPARACION:
·         Lavar perfectamente los gaparitos con agua suficiente.
·         Una vez cocidos se escurren y no tengan nada de agua.
·         Se coloca aceite en un sartén y se deja calentar, previamente se ponen a freír  por 3 min, los gasparitos.
·         Se agregan la cantidad de huevos que vas a utilizar, se revuelve todo perfectamente agregando sal al gusto.
·         Una vez cocido el huevo, puedes servirlo.
  
FLOR DE IZOTE EN TESMOLE DE POLLO
Ingredientes:
·         1 kg de pollo o una pechuga desmenuzada en caldo
·         1 flor de izote hervida
·         4 jitomates
·         2 tomates de cáscara
·         Chile seco al gusto
·         Ajo
·         Cebolla
·         Epazote
MODO DE PREPARACIÓN
·         Se muelen los jitomates con el chile, el ajo y la cebolla, y se sazona hasta que pierda el sabor a crudo.
·         Posteriormente se le agrega el pollo con el caldo y se deja hervir 5 minutos.
·         Por último se le agrega la flor y el epazote, y se deja hervir 5 minutos más.
·         Se sirve acompañado de limón.


ENSALADA DE FLORES Y YERBAS MEXICANAS
Ingredientes:
·         100 gr. de quelites
·         100 gr. de verdolagas
·         160 gr. de nopales
·         100 gr. de flor de calabaza
·         80 gr. de flor de Castilla
·         100 gr de camote amarillo
Para la vinagreta:
·         15 gr. de ajos
·         30 gr. de cebollas
·         16 cdtas. de aceite de oliva
·         15 gr. de pasta de pipián rojo
·         6 cdtas. de caldo de pollo
·         10 gr. de flores de Jamaica
·         6 cdtas. de vinagre de vino
·         sal y pimienta blanca al gusto
Para la decoración:
·         20 cdtas. de aceite de girasol
·         40 gr. de fécula de maíz
·         40 gr. de hojas de apio
·         5 gr. de chile piquén en polvo
·         aros de cebolla cambra
·         10 gr. de flor de maguey


Preparación:
·         Deshoje, lave y desinfecte los quelites, las verdolagas, la flor de calabaza y el apio.
·         Los nopales, cortados en juliana, se cuecen en agua con sal y una cáscara de tomate verde para que no queden "babosos".
·         A la rosa despéjela de los pétalos más grandes. Al camote quítele la piel y córtelo en rebanadas muy finas. A continuación pique el ajo y la cebolla para freírlos con un poco de aceite de oliva; después agregue el pipián rojo y el caldo de pollo. Deje cocer durante cuatro minutos.
·         Prepare la vinagreta con sal, pimienta, vinagre de vino, flores de Jamaica y el resto del aceite de oliva. Combínela con el pipián y deje enfriar.
·         Fría el camote y los pétalos de rosa con la fécula. Escurra el exceso de grasa. Al mismo tiempo, monte tres nidos de juliana de nopales alrededor del plato en donde quede la  ensalada con vinagreta.
·         Al centro, decore con el camote y los pétalos de rosa fritos. Termine con las hojas de apio y el chile piquén. Coloque por último los aros de cebolla sobre los nopales y espolvoree con las flores de maguey, ya sin centros ni tallos, cocidas en agua con sal. 


TACOS DE FLOR DE JAMAICA

Ingredientes:
·         1  CEBOLLA
·         400 GR. TOMATE (verde)
·         1 PAQUETE TORTILLA (de maíz o harina)
·         FLOR DE JAMAICA
·         AJO Y TOMILLO
·         CILANTRO
·         COMINO
·         SAL Y PIMIENTA
Modo de preparación:
·         Un exótico platillo realmente delicioso.
·         Remojar las flores de Jamaica durante 12 horas. Colar la flor.
·         Poner el aceite en una sartén con el ajo y la cebolla bien picados hasta que acitrone.
·         Después agregar el tomatillo y dejarlo dorar unos 5 minutos. Retirar del fuego y moler en la licuadora junto con el cilantro, comino, sal y pimienta.
·         En otra sartén dorar las flores de Jamaica con un poco más de aceite. Agregar la salsa y dejar sazonar. Se calientan las tortillas y se rellenan con la mezcla.


TORITTAS DE PAPA Y COLIFLOR
Ingredientes:
·          4 patatas medianas
·          3 dientes de ajo
·          1/2 coliflor grande
·          1 cucharada de mantequilla
·          130 ml de leche evaporada
·          1 cucharada de tomillo picado
·          1 cucharadita de curry
·          1 cucharadita de nuez moscada molida
·          1/2 guindilla molida
·          3 cucharadas de harina integral
·          3 cucharadas de aceite de oliva
·          sal
·          Pimienta
Modo de preparación:
·         Lavar bien las papas y colocarlas en un recipiente con agua y sal. Hervirlas durante aprox. 20 min. o hasta que las papas ablanden lo suficiente para hacerlas puré.
·         Mientras tanto cortar los ramilletes de la coliflor, lavarlos y colocarlos en una olla vaporera junto con los dientes de ajo. Cocerlos al vapor, durante unos 10-12 min. Escurrir y enfriar lo suficiente para poder manipularlos.
·         Con un cuchillo y una tabla picar finamente los ramilletes de coliflor. Colocarlos en un recipiente y reservar. Triturar los ajos y añadirlos al recipiente con la coliflor.
·         Pelar las papas. Con un tenedor, o un pasapuré, triturar las patatas hasta hacerlas puré. Colocar el puré en el recipiente con la coliflor cortada.
·         Añadir la mantequilla, la leche evaporada, el tomillo, sal, pimienta, curry, nuez moscada y guindilla. Mezclar bien.
·         Formar las tortitas, espolvorearlas con harina por ambos lados, sacudir el exceso.
·         Colocar una cda.  de aceite de oliva en la sartén y calentar a intensidad media-alta. Dorarlas por aprox. 3-4 min por lado o hasta que adquieran un tono tostado.

CREMA DE BRÓCOLI

Ingredientes:
·         500 gramos de brócoli  .
·         1/2 litro de crema baja en grasa .
·         2 tazas de agua .
·         1/2 cubito de sazonador de caldo de pollo  .
·         Sal  al gusto.
Modo de preparación:
·         Se pone a cocer  el brócoli en las 2 tazas de agua, a fuego medio.
·         Luego en la licuadora se pone el brócoli cocido  con el agua en la que se coció, la crema, el 1/2 cubito, y la sal al gusto.
·         Después se vacía en una cacerola u olla, se pone a fuego medio por unos 2 minutos y listo para servirse.
·         NOTA: Para que se vea aún mejor para decorar  puedes poner crotones sobre la crema ya servida.


BEBIDAS


AGUA DE FLOR DE JAMAICA

Ingredientes:
·         250 gr. De flor de Jamaica
·         2 lt. De agua
·         Azúcar al gusto
·         Hielos (opcional)
Modo de preparación:
·         Lava un poco la flor de jamaica, colocara en una olla y ponla a hervir durante unos 120 o quince minutos, hasta que observes que el agua de tiño de color rojo.
·         Deja enfriar el agua.
·         Una vez el líquido  ya tibio, vaciarlo en una jarra.
·         Colocar los 2 lt. De agua o la suficiente para su preparación y endúlzala con el azúcar.
·         Sirve en un vaso con hielos para hacerla más refrescante. 

INFUSIÓN DE ROSAS
Ingredientes:
·         1 cucharadita de pétalos de rosa
·         ¼ cucharadita de nébeda
·         ½ cucharadita de tomillo
·         Un poco de miel
·         Una taza de agua
Modo de preparación:
·         Se añaden los ingredientes a la taza de agua hervida y tapamos el cazo.
·         Pasados unos minutos, filtramos la mezcla.
·         la endulzamos con miel si es necesario.
·         Aparte de tomarla en taza, también podemos esparcir la infusión directamente sobre la piel o mezclarla en la bañera para darnos un agradable y perfumado baño.

FLORES CONGELADAS EN CUBITOS

Ingredientes:
·         Agua
·         Flores
Preparación:
·         Las flores congeladas con agua en cubitos de hielo le dan un toque sumamente original a bebidas con o sin alcohol.
·         Se utilizan violetas, capullos de rosas, margaritas silvestres, así como flores de azahar, cerezo, peral y manzano.
·         Las ideales son las violetas, pues transmiten un aroma intenso.

LICOR DE ROSAS, JAZMÍN Y AZAHAR

Ingredientes:
·         100 pétalos de rosas rojas,
·         10 flores de jazmín,
·         10 flores de azahar,
·         Media barrita de vainilla,
·         2 clavos de especia,
·         50 gramos de pasas de Corinto,
·         Un litro de aguardiente,
·         1/2 kilo de azúcar,
·         1/2 litro de agua.
Modo de preparación:
·         Coloca todos los ingredientes (flores, clavo, vainilla, pasas y aguardiente) en un frasco, ciérralo herméticamente y déjalo reposar durante un mes.
·         Este preparado debe agitarse de vez en cuando.
·         Transcurridos los treinta días, prepara un jarabe con azúcar y agua, mézclalo con la preparación macerada, agita y, por último, fíltralo.


BEBIDA DE FLOR DE HIBISCO
Ingredientes:
·         15 flores de hibisco seco
·         1 kg de azúcar
·         4 litros de agua
Modo de preparación:
·         Lavar las flores de hibisco seco antes de hervirlas.
·         Hervir todas las flores de hibisco en el agua durante 10 minutos.
·         Añadir el azúcar e ir revolviendo bien hasta que se haya disuelto.
·         Servir bien frio.


POSTRES

PÉTALOS AZUCARADOS
·         Se utilizan pétalos de rosa, violetas y flores de manzano o cerezo
·         Azúcar
·         Clara de huevo
Modo de preparación:
·         lavar y secar perfectamente los pétalos
·         se bañan con una capa muy ligera de clara de huevo
·         se cubren con una capita fina de azúcar .
·         A continuación se extienden sobre una rejilla y se dejan secar.
·         Se conservan perfectamente durante un par de días.

HELADO DE MANZANILLA FRESCA

Ingredientes:
·         2 y 1/2 decilitros de nata líquida
·         8 yemas de huevo
·         250 gr. de azúcar
·         1 decilitro de agua
 Infusión
·         15 gr. de flores de manzanilla
·         2 decilitros de agua
Modo de preparación:
·         Preparar una infusión con la manzanilla y 2 decilitros de agua, dejar enfriar.
·         Preparar el almíbar hirviendo el azúcar con 1 decilitro de agua durante 5 minutos.
·         Batir las yemas de huevo, añadir poco a poco y batiendo el almíbar.
·         Incorporarle la infusión de manzanilla colada, removiendo bien.
·         Agregar la nata batida, primero una pequeña cantidad y luego el resto de la nata con cuidado.
·         Verter en un molde, tapar y entrar en el congelador un mínimo de 6 horas.
·         Formar bolas con el aparato especial y servir.



GELATINA DE PENSAMIENTOS

Ingredientes:
·         5 limones
·         6 hojas de cola de pescado
·         150 grs. de azúcar
·         1 puñado de pensamientos
Modo de preparación:
·         Pelar los limones y calentar las cáscaras en algo menos de 1/2 litro de agua al que habremos añadido el azúcar.
·         No dejar hervir, y cuando este caliente separar del fuego y dejar en reposo durante 15 min., después colar.
·         Poner en remojo la cola de pescado en agua fría, y cuando está a punto, estrujar y
·         Añadirla al líquido caliente, esperando que se disuelva completamente.
·         Echar el zumo de los limones.
·         Tener forrado y mojado en agua fría un molde con el puñado de pensamientos. Echar la gelatina y meterlo en la nevera.
·         Algunas horas después, volcar en una fuente y servir.


HELADO DE ROSAS

Ingredientes:
·         4 Rosas rojas de aroma profundo
·         ½ litro de agua
·         500 gramos de azúcar
·         4 cucharadas de zumo de limón
·         ½ litro de agua de Rosas
·         2 claras
Para los pétalos
·         1 clara de huevo
·         1 Rosa grande
·         150 gramos de azúcar
Modo de preparación:
·         Primero cocemos los pétalos en agua a fuego lento 10 minutos, colamos el agua y la mezclamos con el azúcar dejándola hervir 3 minutos.
·         Retiramos del fuego y le agregamos el zumo de limón y el agua de Rosas y le incorporamos los pétalos hervidos.
·         Lo pasamos todo a un bol y lo metemos en el congelador de 2 a 3 horas, después lo batimos con las claras a punto de nieve.
·         Para hacer los pétalos debemos montar las claras ligeramente y vamos pintando cada pétalo con ellas, los pasamos por azúcar y los colocamos sobre una bandeja recubierta con papel vegetal, tendremos que dejarlos secar durante unas 2 horas.
·         Solo nos queda ya, servirlos en copas individuales adornándolas con los pétalos preparados.

JALEA DE ROSAS Y MANZANA

Ingredientes:
·         1 Kg de manzanas rojas sin pelar cortadas en cuatro partes.
·         8 tazas de pétalos de rosa.
·         6 tazas de agua.
·         el jugo de 1 limón.
·         2 tazas de azúcar.
Modo de preparación:
·         Se colocan las manzanas, las rosas y el jugo de limón en una olla y se cocina a fuego mediano durante cuarenta y cinco minutos hasta que la las manzanas están blandas.
·         Colocar todo sobre una gasa, y colgarlo sobre un recipiente unas 12 horas para extraer el líquido.
·         Se mide el líquido agregando 2 cucharadas de azúcar por cada 2 tazas.
·         Luego se hierve a temperatura mediana durante 15 minutos.
·         Se vierte en frascos de vidrio esterilizados retirando la espuma con una cuchara.
·         Cuando la jalea este fría se tapan los recipientes cuidando que las roscas están bien limpias y que el envasado resulte hermético.

  
HELADO DE LAVANDA
Ingredientes:
10 ramitas de lavanda
8 yemas
 1 taza de azúcar
 600 cm3 de crema
 600 cm3 de leche
Modo de preparación:
·         Colar las ramitas de lavanda junto con la leche en una ollita y llevar al fuego. Cuando rompa el hervor retirar del fuego, tapar y dejar reposar 30 minutos.
·         Batir las yemas con el azúcar en un bol o una ollita que pueda colocarse a baño maría, hasta que está clarito y espumoso.
·         Colocar la infusi?n de lavanda y agregar a las yemas batiendo constantemente.
·         Levar a baño maría a fuego lento y revolver continuamente con una cuchara de madera hasta que espese. No debe hervir.
·         Dejar enfriar, agregar la crema colocar la preparación en el freezer y cada media hora aproximadamente, revolver y volver a llevar al freezer. Repetir este proceso hasta que la preparación obtenga la consistencia de helado.


Flores toxicas

Los síntomas de envenenamiento por planta van desde un simple dolor de estómago hasta fallos cardiacos y renales. Los niños son más vulnerables a sufrir graves consecuencias al ingerir parte de una planta venenosa, por lo tanto, es muy importante que conozcas cuáles podrían ser potencialmente dañinas.

·         Acevo (Ilex aquifolium)
·         Azafrán de otoño (Colchicum)
·         Azalea
·         Dicentra
·         Hiedra inglesa (Hedera helix)
·         Flor del tabaco (Nicotiana)
·         Dedalera (Digitalis)
·         Corazón de maría (dicentra)
·         Glisina (wateria sinesis)
·         Iris
·         Lantana
·         Lirio o azucena del Valle (Convallaria majalis)
·         Aconitum
·         Adelfa (Nerium)
·         Arveja dulce (Lathyrus)
·         Acónito (aconitum napellus)
·         Cenamomo (melia zedarah)
·         Cicita (conium maculatum)
·         Clamatide (clematis flámula)
·         Daphe (danphe gnidum)
·         Pepinillo del diablo (ecballium elaterium)